 |
2011 (Volumen 2): número 2 |
 |
SEEnota-e |
 |
JUNTA |
Presidente
Vicepresidenta
Secretario
Tesorero
Vocales |
Fernando G. Benavides
Isabel Ruiz Pérez
Francisco González Moran
Albert Espelt Hernàndez
Dolors Coll Jordà
Beatriz Pérez Gómez
Alberto Ruano Raviña |
|
EDITORES |
Dolors Coll Jordà Albert Espelt Hernàndez Beatriz Pérez Gómez Alberto Ruano Raviña |
|
|
 |
 |
La Sociedad Española de Epidemiologia ha firmado un documento
conjuntamente con la Societat de Salut Pública de Catalunya y
Baleares y SESPAS para contribuir en el debate abierto en Cataluña
sobre la ampliación de velocidad en los accesos a Barcelona.
Como profesionales de la salud pública sabemos que limitar la
velocidad tiene efectos positivo sobre la salud, pues hay evidencias
fuertes sobre la reducción de los accidentes y su gravedad , así
como de la disminución de la contaminación (ver SEEhace).
Por ello, y consciente de que la aplicación de las medidas de
protección de la salud corresponde a la gestión gubernativa, tal y
como hacemos constar en nuestra declaración, como profesionales
de la salud pública queremos expresar nuestra solicitud de un
estudio riguroso e independiente, que aporte evidencias para un
debate más sosegado y constructivo.
Junta Directiva SEE
Declaración disponible en:
http://www.seepidemiologia.es/ver_noticia.php?id=146 |
|
|
|
|
 |
El SEEnota-e sigue creciendo y a partir de ahora contará con
una nueva sección, titulada artículo del mes. En ella una
persona asociada comentará un artículo de su elección que
crea especialmente relevante para la salud pública. Todos
aquellos interesados en comentar un artículo pueden comunicárselo
a Ana Valdés (see@suportserveis.com).
|
 |
|
 |
Soy José Miguel Carrasco, me licencié en Ciencias Políticas
y Sociología y siempre tuve cierta vocación por lo social, decantándome
por el estudio de los movimientos sociales y las acciones
colectivas. Al poco de terminar la carrera, y con las playas
gallegas todavía manchadas de chapapote, se presentó la oportunidad
de trabajar en el Centro Nacional de Epidemiología
en un proyecto sobre Calidad de Vida Relacionada con la Salud
en Galicia tras el hundimiento del Prestige y… me enganchó el
mundo de la salud. Desde entonces he hecho diagnósticos de
salud municipal (Ciudades Saludables), he trabajado en una
unidad de apoyo a la investigación, en el Instituto Aragonés
de Ciencias de la Salud (Proyecto GuíaSalud) y en la actualidad
trabajo en la Dirección General de Atención al Usuario del
Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón.
Participo activamente en la Sociedad Española de Epidemiología
y en el Grupo Español de Jóvenes Epidemiólogos y Salubristas
(Grupo EJE) donde, además de haber encontrado un espacio de
desarrollo profesional, he encontrado un fantástico grupo de
personas que se han convertido en parte de mi vida personal.
¿Años en Epidemiología? Algo más de 7, cuando tuve la suerte
de empezar a trabajar en el Centro Nacional de Epidemiología,
en el área de Epidemiología Ambiental y Cáncer… esa oportunidad
dio un giro a mis expectativas profesionales abriendo un
mundo nuevo.
¿Un artículo que recomendarías? Un editorial de Cristina Pérez,
por lo instructivo que resulta y porque, aunque hayan pasado
bastantes años y se hayan derribado bastantes mitos sobre la investigación
cualitativa, todavía queda mucho por hacer. ¿Deben
estar las técnicas de consenso incluidas entre las técnicas de
investigación cualitativa? Rev Esp Salud Pública. 2000;4:319-21.
¿El último artículo de Gaceta Sanitaria leído? Morir con dignidad.
Estudio sobre voluntades anticipadas. Nebot C, Ortega B, Mira
JJ, Ortiz L. Gac Sanit. 2010;24:437-45.
¿Tu primer congreso de la SEE? Como acompañante, el congreso
de Alicante de 1994… ¡ni por asomo pensé que alguna
|
|
vez participaría
activamente! Esto no ocurriría hasta 10 años más tarde,
en Cáceres.
¿Un curso que te gustaría hacer? ¿Sólo uno? Por los trabajos
que estoy haciendo en estos momento alguno de salud y
género; por curiosidad, alguno de introducción a la estadística
bayesiana.
¿Si no hubieras sido epidemiólogo que te hubiera gustado ser? Me hubiera gustado dedicarme a la docencia universitaria,
aunque mi vocación frustrada, sin duda, es ser guitarrista de
una banda de rock.
¿El tema de tu próximo trabajo o artículo? Relacionados con la
atención que reciben, por parte de los Servicios Sociales y de
Salud, las mujeres víctimas de violencia de género.
¿Tu última actividad no profesional con un socio de la SEE? He
encontrado una muy buena compañía para ir a conciertos, dos
en los últimos dos meses. Por cierto, no es socio sino socia.
¿Qué rama de la epidemiología no trabajas y te gustaría tratar? Factores de riesgo y drogodependencias.
¿Una tabla o una figura? Las dos, depende de la información
que contengan y cómo se presenten… en cualquier caso, sigo
siendo “de letras” y me decanto por los textos explicativos.
¿Cómo te definirías con 3 palabras? Quienes me conocen saben
que con tres palabras tengo poco que decir, pero supongo que
amable, comprometido e inconformista.
 José Miguel Carrasco |
|
|
 |
La SEE ha emitido un comunicado a los medios sobre los recientes
episodios de contaminación atmosférica. Este comunicado se
reproduce a continuación.
ANTE LAS ALERTAS RELACIONADAS CON LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA QUE AFECTAN A NUMEROSAS CIUDADES
ESPAÑOLAS
Como profesionales de la epidemiología y la salud pública queremos
instar a todas las administraciones a implantar y potenciar
medidas destinadas a mejorar la calidad de aire que respiramos,
en especial en las grandes ciudades. Existen claras evidencias
científicas que demuestran el efecto nocivo de la contaminación
atmosférica en la salud de las personas.
1) La contaminación atmosférica provoca efectos adversos sobre
la salud.
Los estudios epidemiológicos muestran que la exposición al aire
contaminado en los niveles actuales provoca efectos adversos
sobre la salud de la población. La acumulación de altos niveles de
contaminantes en la atmósfera ocasiona un aumento del número
de visitas a urgencias, de ingresos hospitalarios y de defunciones.
La exposición crónica a niveles relativamente bajos tiene también
efectos en los sistemas respiratorio y cardiovascular, que superan
en magnitud a los efectos agudos.
El incremento en los niveles de partículas en suspensión afecta el
desarrollo de la función pulmonar, agrava el asma, causa otros
síntomas respiratorios tales como bronquitis en niños, y aumenta
el riesgo de ingresos por causas cardiovasculares y respiratorias.
En el caso de las partículas finas (PM2,5), además, la exposición
crónica aumenta el riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares
y respiratorias, así como por cáncer de pulmón. La contaminación
por ozono causa irritación al respirar, desencadena
síntomas de asma, es causa de enfermedades respiratorias y
cardiacas y también se asocia con riesgo de defunción prematura.
Otros contaminantes, como los óxidos de azufre o de nitrógeno,
tienen también repercusiones sobre la salud. Existen,
además, grupos de población más vulnerables a los efectos de la
contaminación atmosférica, como son los niños, embarazadas o
personas con enfermedades respiratorias crónicas.
2) La reducción de la contaminación atmosférica mejoran la salud
de manera objetiva. |
|
La reducción de la contaminación del aire se asocia con un
aumento de la esperanza de vida. Diversos estudios han estimado
los efectos que tendría en nuestro entorno una reducción de
los niveles de los principales contaminantes, como el ozono, los
óxidos de nitrógeno o las partículas en suspensión gruesas
(PM10) o finas (PM2,5). Por ejemplo, en España las últimas
estimaciones publicadas muestran que una reducción mínima,
de tan solo 0,7 µg/m3 en los niveles anuales de PM 2.5, podría
evitar unas 1700 muertes cada año. En Madrid, un descenso de
3,5 µg/m3 en el nivel de estas partículas se traduciría en más de
500 muertes anuales evitadas. Conseguir reducir los niveles de
PM10 por debajo de 20 µg/m3 en Bilbao, Sevilla y Madrid supondría
un ahorro de unas 3000 muertes al año.
3) Existen medidas que pueden disminuir la exposición a los
contaminantes atmosféricos.
Las medidas de intervención para controlar la polución atmosférica
no pueden centrarse exclusivamente en controlar picos de
contaminación, sino que deben adoptar un enfoque estructural,
orientado a reducir los niveles basales de contaminantes. Para
ello se requieren intervenciones coordinadas entre todos los
niveles de la administración, sin olvidar ninguna de las grandes
fuentes de contaminación atmosférica, como el tráfico rodado o
las emisiones industriales.
A nivel urbano existen medidas ya ensayadas en otras ciudades
europeas con diseños de movilidad de la población basados en
criterios medioambientales, como la potenciación del transporte
público, la peatonalización de amplias zonas urbanas, las limitaciones
de velocidad, como estaba establecido en Barcelona, o la
restricción de la circulación de vehículos privados y la promoción
del uso de medios de transporte alternativos, como la bicicleta.
Las intervenciones que han comportado una mejora de la calidad
del aire se han acompañado de beneficios sustanciales y apreciables
en términos de morbi-mortalidad y de calidad de vida. Por
todo ello, desde la perspectiva de la Salud Pública, instamos a las
autoridades responsables a implantar medidas que conlleven
una reducción efectiva de la contaminación atmosférica.
Madrid, 16 de Febrero de 2011
Fernando G. Benavides
Presidente de la SEE |
|
 |
Por Isabel Ruiz, Escuela Andaluza de Salud Pública
¿Son suficientes las políticas públicas igualitarias para disminuir
las desigualdades en salud?
Mackenbach JP, Stirbu I, Roskam AJ, Schaap MM, Menvielle G, Leinsalu
M, Kunst AE; European Union Working Group on Socioeconomic Inequalities
in Health. Socioeconomic Inequalities in Health in 22 European
Countries. N Engl J Med. 2008 Jun 5;358(23):2468-81.
Objetivo: Comparar la magnitud de las desigualdades en la mortalidad
y salud auto-percibida en 22 países de Europa.
Métodos: Se obtuvieron datos sobre la mortalidad según el nivel
educativo y la categoría profesional de los estudios de mortalidad
basados en censos. Las muertes se clasifican según la causa,
incluyendo causas comunes, como las enfermedades cardiovasculares
y el cáncer, las causas relacionadas con fumar, las causas relacionadas
con el consumo de alcohol, y las causas susceptibles de
intervención médica, tales como la tuberculosis y la hipertensión.
Los datos sobre la salud autopercibida, el tabaquismo, y la obesidad
de acuerdo a la educación y los ingresos se obtuvieron de múltiples
encuestas.
Resultados: En casi todos los países, en los grupos de menor nivel
socioeconómico, se observaron las tasas de mortalidad más
elevadas y peor salud auto-percibida, pero la magnitud de las
desigualdades era mucho mayor en unos países que en otros. Las
desigualdades en mortalidad eran pequeñas en algunos países de
Europa meridional y muy grandes en la mayoría de los países de la
región oriental y las regiones del Báltico. Estas variaciones entre los
países parecen ser atribuibles en parte a las causas de muerte
relacionadas con el tabaquismo o el alcohol o susceptibles de
intervenciones médicas. La magnitud de las desigualdades en la
salud autopercibida también varió considerablemente entre los
países, pero en un patrón diferente.
Conclusiones: Se observaron variaciones en toda Europa en la
magnitud de las desigualdades en la salud asociadas con el nivel
socioeconómico. Estas desigualdades pueden reducirse mediante la
mejora de oportunidades educativas, la distribución de la riqueza,
el comportamiento relacionado con la salud o el acceso a cuidado
de la salud.
Comentario
Desde que Marmot diera a conocer el hecho de que los funcionarios
británicos de menor nivel eran más propensos que los de superior
nivel a sufrir enfermedades coronarias hasta que se ha hecho
público el informe “Strategic Review of Health Inequalities in England post-2010”, han pasado varios años y |
|
muchos otros países
han elaborado informes nacionales o regionales. La conclusión más
generalizada es que la reducción de las desigualdades en la salud es
una cuestión de equidad y de justicia social.
El artículo de Mackenbach informa de algún resultado ya conocido:
la mortalidad es mayor entre los sujetos con menores niveles
educativos. Lo que aporta es que este resultado se constata en los
22 países de Europa estudiados y que la magnitud de estas desigualdades
presenta una gran variabilidad entre países. Las desigualdades
más pequeñas, tanto para hombres como para mujeres, se
encontraron en el País Vasco (España) y las mayores en la República
Checa y Lituania. En general se observan que las desigualdades
relacionadas con la mortalidad son más pequeñas en el sur de
Europa. Este hecho se explicaría por las menores desigualdades en
la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
Otros dos resultados sorprendentes arroja este trabajo. En primer
lugar, también se encontraron desigualdades en la auto percepción
de salud pero con un patrón diferente a la mortalidad lo que
impediría una generalización de las desigualdades en mortalidad a
las desigualdades en salud en general. Las desigualdades en el
acceso a la atención sanitaria que conducen a las desigualdades en
la supervivencia de las enfermedades crónicas pueden también, en
parte explicar la discrepancia entre los resultados de la mortalidad y
las de auto percepción de salud.
En segundo lugar en los países del norte de Europa también existen
desigualdades en salud. Esto es sorprendente ya que estos países
tienen una larga historia de políticas igualitarias y con menores
diferencias en los ingresos y menores tasas de pobreza. Lo que los
autores evidencian es que un nivel razonable de seguridad social y
accesibilidad a los servicios públicos puede ser una condición
necesaria para disminuir las desigualdades en salud pero no
suficiente.
Un resultado previo mostraba que en estos países la frecuencia de
muertes por violencia de género era superior a otros con menos
tradición en políticas de bienestar, pero lo intentábamos explicar
por diferencias y deficiencias en los sistemas de registro. Quizás la
explosión de novelas suecas donde el acoso hacia las mujeres, la
violación y otros tipos de violencia de género son el desencadenante
de la trama, no se pueda explicar sólo por el fenómeno Larsson.
Referencias:
Camilla Läckberg, La princesa de hielo. Asa Larsson, Aurora boreal.
Mari Jungestedt, Nadie lo ha visto. Karin Fossum. No mires atrás.
Gisa Klönne, Aguas heladas. |
|
 |
Apertura del plazo de envío de comunicaciones al congreso
SEE-SESPAS
El próximo 1 de marzo se abre el plazo de envío de comunicaciones
al Congreso SEE-SESPAS que se celebrará del 6 al 8 de octubre
en Madrid. No os olvidéis de mandar vuestras comunicaciones. Se
recuerda que habrá una revisión rápida con comunicación de
aceptación de aquellas que se envíen del 1 al 10 de marzo.

DIVESTADISTICA: Un proyecto EASP para la divulagación
estadística
La Estadística es una ciencia clave para la toma de decisiones en
entornos de incertidumbre. Actualmente, su uso ha trascendido
el ámbito científico para formar parte de aspectos cotidianos,
incluyendo la información transmitida a la ciudadanía a través de
los medios de comunicación. Por ello, conocer los aspectos fundamentales
de esta ciencia y realizar una correcta interpretación de
sus resultados no sólo es esencial para la evolución del conocimiento
científico, también lo es para el desarrollo cultural de la
sociedad.
Divestadística es un proyecto de divulgación científica de la Escuela
Andaluza de Salud Pública cuyo objetivo es difundir el conocimiento
estadístico de forma comprensible para toda la población,
incluyendo a los profesionales de otras áreas de conocimiento no
especialistas en Estadística. En Enero de 2011 ha comenzado su
andadura con el lanzamiento de un portal web dividido en varias
secciones, con contenidos multimedia, artículos, videos, laboratorio,
diccionario, imágenes y muchas utilidades más orientadas a
transmitir la utilidad y las aportaciones de una ciencia inmersa en
la sociedad de la información.
Los contenidos de Divestadística se renuevan trimestralmente y
todos ellos están elaborados por profesionales con formación en |
|
Matemáticas o Estadística que en su actividad diaria muestran
gran empeño por investigar y divulgar el conocimiento en este
campo. Cuenta además con el soporte de profesionales de las
Tecnologías de la Información y Comunicación, Periodismo,
Desarrollo de Software y Sistemas de Información que completan
un equipo capaz de llevar a cabo un proyecto de difusión de la
cultura científica de esta envergadura.
Aprende, diviértete, conoce, reflexiona, progresa, investiga,
descubre... son palabras que se encuentran distribuidas a través
del portal, reflejando de forma constante su carácter divulgativo.
La finalidad es suscitar el interés de la población y contribuir a la
difusión de la Estadística, ciencia por muchos desconocida.
Visítalo en www.divestadistica.es.
|
|
Reuniones
XVI Jornada de la Societat de Salut Pública de Catalunya i
Balears
Barcelona, 31 de marzo de 2011
Jornada SESPAS. Los Retos en la Atención Sanitaria y Social
ante el envejecimiento y la Dependencia
Toledo, 6 de abril de 2010
XXXVIII Jornadas Nacionales Socidrogalcohol
Madrid, 7-9 de abril de 2011.
Más información: http://www.socidrogalcohol2011.org/
XI Conferencia Internacional de Evaluación del Impacto en
Salud
Granada, 14-15 de abril de 2010
XVI Congreso Nacional y V Internacional de la Sociedad
Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene
Gran Canaria, 25-27 de mayo de 2011
XIII Conferencia Española y III Encuentro Iberoamericano de
Biometría
Barcelona, 7-9 de septiembre de 2011
Más información: http://www.biometria2011.net/
Cursos
Curso sobre análisis geográfico de datos en áreas pequeñas
en ciencias de la salud
Barcelona, 21-24 de marzo de 2011
Spatial Analysis in Epidemiology
Universidad de Turín, 20-22 de junio de 2011
Más información:
http://www.seepidemiologia.es/documents/dummy/Diptic
Curs.pdf |
|
Curso de análisis estadístico en epidemiología genética con
R (8ª Edición)
Barcelona, 6-8 de abril de 2011

La Fundación Sida i Societat convoca un puesto de Coordinador
General para Guatemala. Se busca un licenciado/a en
ciencias biomédicas
Más información:
http://www.seepidemiologia.es/ver_oferta.php?id=137 |
|
 |
SEEnota-e es la publicación mensual de la Sociedad Española de Epidemiología y el canal de comunicación entre los socios y socias. SEEnota-e considerará para su publicación opiniones
(SEEopina), comunicados (SEEcomunica), actos, cursos y becas (AGENDA), ofertas de trabajo (BOLSA DE TRABAJO), actividades de los grupos de trabajo (GRUPOS DE TRABAJO) y noticias (NOTICIAS) que los socios y socias quieran compartir con el resto de personas de la sociedad. Toda
persona o institución que desea informar a los socios y socias en algunos de los apartados anteriores podrá hacerlo enviando dicha sección antes del día 20 del mes en cuestión a la secretaria de Suport Serveis (see@suportserveis.com).
La publicación de SEEnota-e será mensual y será reenviada a todos los socios y socias en versión electrónica. Ésta también estará disponible en la web de la sociedad (http://www.seepidemiologia.es/). |
Normas de publicación según sección:
SEE OPINA, SEECOMUNICA y GRUPOS DE TRABAJO
Textos de no más de 300 palabras. Para SEEopina la extensión puede ser algo mayor.
AGENDA
Se podrán enviar actos, cursos, eventos... Siempre tiene que constar el nombre del evento con la fecha del evento y un link si corresponde. |
BOLSA DE TRABAJO
Breve descripción del puesto de trabajo, con los datos de contacto, las fechas y el link de la oferta si corresponde.
NOTICIAS
Noticias breves de no más de 100 palabras. |
|
 |
SECRETARÍA SEE - Suport Serveis
Calvet, 30 - 08021 Barcelona
Tel.: 932017571, Fax: 932019789
Correo-e: see@suportserveis.com
|
 |
|